![Avances, pero con desafíos estructurales por delante Avances, pero con desafíos estructurales por delante](https://cicr.com/wp-content/uploads/2022/06/Fachada-CICR1-1024x471.png)
La Cámara de Industria de Costa Rica (CICR) saludó el anuncio de que los precios de la electricidad disminuirán a partir de 2025. gracias a las medidas adoptadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Este ajuste, que incluye compensar costos anteriores y un enfoque más equilibrado en la generación de energía, beneficiará a todos los consumidores, aunque la industria advierte que aún quedan desafíos importantes.
Recortes del precio de la electricidad: un respiro para los consumidores
Según el ICCR, las reducciones en las tarifas eléctricas para el próximo año serán posibles gracias a la compensación de costos variables de producción (CVG), que ascienden a ₡207.285 millones, lo que equivale al 67,60% de los costos de producción del Instituto Costarricense. de Electricidad (ICE). La Aresep decidió que estos cargos serían más que compensados por ajustes en la revisión de los costos habituales del ICE y la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en los contratos de adquisiciones con empresas privadas.
El presidente del CICR, Sergio Capón, se mostró satisfecho con estas medidas y destacó que los usuarios finales podrán pagar menos en sus facturas de electricidad a partir de 2025. También agradeció a la ARESEP por atender las solicitudes de la Cámara para implementar acuerdos de años anteriores a favor de los consumidores.
Capón también destacó la importancia del trabajo de la Aresep en una propuesta para reformar la metodología tarifaria, con el objetivo de evitar la inclusión de costos de depreciación por revaluación de activos, que en el pasado generaban sobreprecios en los precios de la electricidad.
Los tipos más bajos no garantizan la competitividad
Aunque la reducción tarifaria representa un avance, el CICR advierte que no es suficiente para garantizar tarifas eléctricas competitivas en un contexto internacional. Según Capón, los consumidores ya han enfrentado aumentos tarifarios anteriores, y aunque estas decisiones contribuyen a su estabilización, el país continúa enfrentando desafíos en comparación con sus principales socios comerciales.
«Aunque esta decisión de 2025 Es un paso en la dirección correcta, no podemos ignorar que aún no contamos con tarifas competitivas para estimular el crecimiento económico, el empleo y el bienestar del país. «Hay mucho trabajo por hacer», dijo Capon.
La Cámara enfatizó la necesidad de que los precios de la electricidad sean un factor que impulse la competitividad del sector industrial, en lugar de convertirse en una barrera al crecimiento económico.
Reforma estructural: una necesidad urgente
El CICR enfatizó la necesidad urgente de una reforma estructural del sistema eléctrico nacional y llamó a los actores políticos e institucionales a avanzar con el proyecto de ley para armonizar el sistema eléctrico nacional. Esta reforma tiene como objetivo:
- Incrementar y diversificar las fuentes de generación eléctrica fomentando el uso de energías renovables y alternativas.
- Garantizar la continuidad y calidad del servicio eléctrico, garantizando un suministro confiable para satisfacer la creciente demanda de energía en el país.
- Incrementar la participación del sector privado, fomentando la inversión en nuevas tecnologías y opciones energéticas más competitivas.
Durante el Congreso de Energía 2024 organizado por el CICR, expertos resaltaron que el crecimiento económico de Costa Rica está generando una mayor demanda energética. Sin una reforma estructural, esta demanda puede exceder la capacidad del sistema actual, limitando el desarrollo industrial y la transición hacia un modelo sostenible.
Hacia una transición energética sostenible
La Cámara de Industria enfatizó que Costa Rica necesita transformar su sistema eléctrico para asegurar competitividad y sostenibilidad en el largo plazo. Esto implica no sólo bajar las tasas de interés, sino también aumentar los activos competitivos del país, como diversificar sus fuentes de energía y modernizar su infraestructura eléctrica.
«Es vital que el país avance hacia una transición energética que permita consolidar un modelo productivo sostenible capaz de satisfacer las demandas actuales y futuras de la industria y los consumidores», concluyó Capón.
La reducción de los precios de la electricidad hasta 2025. Se trata de un avance significativo que beneficiará tanto a los consumidores como a las empresas industriales. Sin embargo, el CICR insiste en que este paso debe ir acompañado de reformas estructurales que garanticen precios competitivos, un sistema eléctrico más eficiente y una transición energética sostenible.
El diálogo entre los sectores público y privado será clave para construir un sistema eléctrico que no sólo apoye el crecimiento económico, sino que también mejore la capacidad de Costa Rica para competir en los mercados globales.